Clase Coro 20191017 – 1

Clase Coro          20191017 – 1

Sobre extensión y timbre de voces adultas[1]

Teniendo en cuenta las notas normales para cada tipo de voz (según los índices de la fuente bibliográfica utilizada), cada miembro del coro puede ensayar con la ayuda de una aplicación de piano en su móvil:

Voz     Extensión                                           Timbre
(de la nota más baja a la más alta)       (parte más cómoda de la extensión)

S         Do 3 – Do 5                                       Mi 3 – Fa 4
C         Fa 2 – Sol 4                                       La 2 – Si 3
T         Si 1 – Do 4                                        Mi 3 – Fa 4
B         Re 1 – Fa 3                                        La 1 – Sol 2

Tener en cuenta que las personas adultas tienen más trabajada la laringe y los tejidos al paso de los años y nunca van a ser divas o divos, por lo que sólo han de preocupare de aprender, estudiar, tener interés, ensayar, asimilar las indicaciones que reciben y -sobre todo- disfrutar cantando.

Metodología del coro[2]

Un coro es un espacio de crecimiento cultural y exige una metodología doble en este marco: a) educación musical y b) Educación vocal.

La educación musical contempla dos aspectos: 1) Lenguaje musical (saber del pentagrama, de la situación de las notas, lectura de partituras, etc.) y 2) Repertorio (saber cantar las partituras con todas las indicaciones que se contienen en ellas)

La educación vocal hace referencia a la técnica de canto (por ejemplo, respiración, resonancia, impostación de la voz, etc.)

Por tanto, de forma esquemática:

  1. Educación musical
    • Lenguaje musical
    • Repertorio
  2. Educación vocal
    • Técnica de canto

De la educación vocal[3]

Es importante la higiene de la voz, tanto para prevenir problemas como para descubrir el propio potencial.

En este sentido, es importante, entre otras cosas:

  • No percibir molestias en la garganta ronquera, dolor, picor, etc.) en el momento de cantar
  • No tener dureza muscular al cantar, al contrario, flexibilizar el sistema muscular
  • No querer cantar demasiado fuerte
  • No hacer esfuerzos para cantar notas agudas
  • Calentar la voz antes de cantar
  • Cantar en estado psíquico relajado
  • No tener rigidez corporal al cantar, cantar con la postura adecuada, con flexibilidad corporal
  • Tener la garganta hidratada
  • Realizar lavados nasales necesarios

La educación vocal comienza por la postura pues los músculos de la postura guardan íntima relación con la respiración y para cantar hay que utilizar todo el cuerpo y toda la cara

Algunos requisitos necesarios sobre educación vocal:

  • adquirir buenos mecanismos de respiración
  • buen desarrollo de un timbre bello y poderoso utilizando bien los resonadores

La función de los resonadores[4] es amplificar la conducción de la voz emitida teniendo la sensación de estar cantando con la parte del cuerpo que se indica a continuación en cada caso:

+ Parte superior de la cabeza: se debe sentir la corriente de aire que pasa hacia la frente y que golpea la parte superior de la cabeza, sintiendo subjetivamente que la boca está situada ahí exactamente

+ Pectoral: suele ser inconsciente; se utiliza en registros bajos; se verifica su efecto colocando la mano en el pecho y se debe sentir que la boca está situada en ese lugar

+ Nasal: funciona automáticamente en forma de “n” y suele ser feo

+ Laringe: recuerda el rugido o voz de los animales; no se debe usar para cantar

+ Occipital: se empieza cantando alto y se va subiendo el tono hasta que la columna de aire se dirija hacia el occipucio; un ejercicio práctico para advertir eso es emitir un maullido

+ Maxilar: se usa inconscientemente en una actuación íntima

  • saber impostar y colocar la voz: fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir sonido en plenitud, sin vacilación ni temblor
  • Además, se deben conseguir otros efectos de expresión para cada circunstancia que se requiera
    ______________________________________________________________

[1] ISABEL VILLAGAR. Guía práctica para cantar en un coro, p 41

[2] ISABEL VILLAGAR. Guía práctica para cantar en un coro, p 55-56

[3]ISABEL VILLAGAR. Guía práctica para cantar en un coro, p 45-49

[4] https://arteescenicas.wordpress.com/2010/03/14/los-resonadores-de-la-voz-segun-grotowski/