Etiquetas
La partitura “O salutaris Hostia” debe su texto a las dos últimas estrofas del himno “Verbum supernum prodiens” que probablemente compuso Santo Tomás de Aquino (+1247) para el oficio de Laudes –segundo rezo del día sobre las tres de la tarde- de la fiesta del Corpus Christi, subrayando el aspecto de la Eucaristía como Sacrificio.
El texto latino de Santo Tomás de Aquino y su traducción al español dicen:
Verbum supernum prodiens, Nec Patris linquens dexteram, Ad opus suum exiens, Venit ad vitae vesperam. (El Verbo supremo que avanza, sin dejar la derecha del Padre, para consumar su obra, vino en el atardecer de su vida).
In mortem a discipulo Suis tradendus aemulis, Prius in vitae ferculo Se tradidit discipulis. (El que iba a ser entregado a sus verdugos por un discípulo hasta la muerte, con anterioridad, en un banquete de vida se entregó a [sus] discípulos).
Quibus sub bina specie Carnem dedit et sanguinem: Ut duplicis substantiae Totum cibaret hominem. (A los cuales [discíp.] bajo dos especies: dio su carne y su sangre a fin de que con esta doble sustancia se alimentara toda la humanidad).
Se nascens dedit socium, Convescens in edulium, Se moriens in pretium, Se regnans dat in praemium. (Naciendo, se entregó como amigo, comiendo,[se entregó] como alimento, muriendo,[se entregó] como rescate; reinando,[se entregó] como premio).
O Salutaris Hostia Quae caeli pandis ostium: Bella premunt hostilia, Da robur, fer auxilium. (Oh salvadora Ofrenda [Hostia] que del cielo abres la puerta, enemigos hostiles son asedian, danos fuerza, préstanos auxilio).
Uni trinoque Domino Sit sempiterna gloria, Qui vitam sine termino Nobis donet in patria. Amen. (Tenga gloria sempiterna el Señor, uno y trino, que una vida sin fin nos conceda en el paraíso).
Las partituras musicales de “O salutaris Hostia” parecen remontarse a Pierre de la Rue, el profundo compositor contrapuntista del siglo quince, reemplazazando el “Benedictus” de la Misa por el “O Salutaris” y también en compositores como Gounod que compone un “O salutaris” para varias misas, (por ejemplo, la “Missa brevis”); Rossini lo incluye en su póstuma “Messe Solennelle” y Poniatowski en su “Misa en Fa”.
Este himno “O salutaris”, muy usado en la liturgia anglicana, forma parte habitualmente en la liturgia católica de la bendición del santísimo Sacramento, pero también se utiliza frecuentemente como texto de un motete independiente para la Misa solemne, siendo utilizado en el Ofertorio y en la Comunión. También compuso música para este himno Edward Caswall (+1878), anglicano, amigo del cardenal Newman, que en 1847 se unió a la Iglesia Católica y cuyos poemas son usados en himnarios católicos extendidos inicialmente en países de habla inglesa y francesa.
Existen numerosas obras musicales con este texto tratado como motete independiente, Por ejemplo, la melodía gregoriana y además Beethoven, Byrd, Charpentier, Elgar, Gounod, Liszt, Martini, Palestrina, Perosi, Pierre de la Rue, Rossini y Saint-Saëns, entre otros.
FUENTES:
http://coroclaustrumarmonicum.com/document_part/
Wikipedia (17.VIII.2016)
Debe estar conectado para enviar un comentario.